COMUNICADO RECTORÍA MANEJO CLASES POR EMERGENCIA COVID-19
DE: RECTORIA
PARA: COMUNIDAD EDUCATIVA
ASUNTO: RECOMENDACIONES RECESO ESCOLAR
FECHA: 17 DE MARZO DE 2020
COMUNICADO
Hago llegar a cada uno de los miembros de la comunidad educativa un saludo fraterno en este tiempo de adversidad. Al tiempo que aprovecho la coyuntura en la que nos encontramos para hacer un llamado a la calma, a la prudencia y al aprovechamiento del tiempo, del mismo modo los invito a estrechar los lazos familiares en medio de la adversidad Y NO SALIR DE SUS CASA SI NO ES NECESARIO.
Según la circular 57 del 16 de marzo de 2020, los docentes y directivos docentes en las semana del 16 al 27 de marzo estaremos en institucional, es decir realizando planes de acción para ser implementado una vez finalice el receso estudiantil que termina el 17 de abril.
Lo primero que deberán hacer las familias es reorganizarse, deberá hacerlo según sus posibilidades y se tiene que pactar la organización entre todos. Es importante que se establezca la hora de levantarse y acostarse, de las comidas, actividades durante el día y de tiempo libre, pero de manera flexible. Sobre todo en estas 5 semanas de receso escolar.
Es importante que los niños y los adolescentes deban diversificar la actividad que hacen frente a las pantallas, esto sucede cuando a los chicos no se les ofrecen alternativas de ocio. El uso de las pantallas (televisión y celular) dependerá del acompañamiento adulto que tengan. No es necesario prohibirlas (a cierta edad, es más bien tarea imposible) pero sí se aconseja limitar las horas.
Para el caso de los niños se aconseja jugar en casa. Es hora de sacar todos los juguetes de navidad, que algunos apenas han usado. Hay un mundo muy entretenido de juegos de mesa, desde el parqués o las cartas hasta los complejos juegos de ajedrez. Se puede sacar tiempo para realizar ejercicio “en casa”, ya que es importante no realizar actividad física en exteriores y menos aún en grupo. En canales de youtube.com hay muchos tutores que explican al pie de la letra los ejercicios dependiendo de lo que las personas busquen, no hay excusa.
Se recomienda desarrollar hábitos y rutinas relacionados con la lectura compartida (entre padres, hermanos y miembros de la casa). La lectura con los niños se puede practicar en cualquier momento, en cualquier lugar, con canciones, audiolibros y poesías; leyendo una receta de cocina juntos. Pero el ritmo del día a día puede dificultar que la lectura se convierta en un hábito. ¿Por qué no establecer alguna rutina? Diez minutos es suficiente para empezar y luego aumentar hasta completar 1 hora diaria.
Actividades artísticas y deportivas en casa, ya que ambas aportan un sinfín de ventajas, tanto a los más pequeños como a los adultos, ya que permiten el desarrollo de diferentes habilidades y valores; como la creatividad, la psicomotricidad, o la confianza en uno mismo.
Explorar programas de contenido educativo a través de los diferentes medios de comunicación. Esta disponible por la web la página www.colombiaaprende.edu.co, https://ocw.innova.uned.es/ocwuniversia , https://es.khanacademy.org/ y muchas mas ya que en ella se encuentra disponible muchos materiales de tipo pedagógico en todas las áreas fundamentales de estudio y en muchas complementarias, se recomienda que puedan acceder a dichas herramientas para fortalecer el proceso de aprendizaje en estos momentos.
Compartir las actividades y responsabilidades propias de casa. Podemos incorporar las tareas poco a poco y de forma gradual. Empezaremos por incorporar las tareas más sencillas para que no les suponga mucho esfuerzo. Ya que a esa edad, todo cuesta mucho o al menos así lo transmiten ellos, pero es importante que los hijos ayuden en las labores del hogar según sus capacidades.
Finalmente me despido invitándolos a que todos asumamos una actitud responsable en el manejo de las disposiciones que se hacen desde el ámbito nacional, especialmente las dadas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de salud que son las autoridades responsables a nivel nacional para el manejo de esta epidemia, del mismo modo estar atentos a los comunicados de la Secretaria de Salud Departamental y Municipal que son los entes encargados a nivel local. Eviten reproducir y difundir comunicados que no procedan de estas instituciones de salud oficiales, pues lo único que hacen es generar pánico y alteraciones al orden público.
Atentamente,
Esp. Miguel Orlando Peñaranda Díaz
Rector